Commentaire de l’état de l’art de la tâche 4 à partir de la situation au Pérou, par Narda Henriquez
Narda Henriquez est membre de l’ANR SoV. Cet article est initialement publié en espagnol et met en avant la violence et la corruption, ainsi que les processus de paix au Pérou.
A modo de comentarios y crónica desde el Perú
El enfoque permite una aproximación enriquecedora que alerta contra la simplificación. Está claro que estamos analizando “cómo salimos o no entramos a la violencia”, y; que no hay “un” modelo. Sería conveniente también tener presente que la “salida” y/o entrada puede referirse al contexto macro (casos = nacionales e institucionales como se señala) en tanto que muchas situaciones micro (local y/o desde actores) pueden referirnos a diversas formas de entradas y salidas. En ese sentido así como en el texto se señala adecuadamente la ambigüedad de lo “temporal” (posconflicto, etc.) sería bueno tener presente los umbrales grises de cómo pensar las “salidas; por un lado se trata de diversas escalas (local/nacional/global) que se abordaría desde los actores o lo socio-etnográfico pero también de recurrencias, avances y retrocesos.
- Metamorfosis: desplazamiento de la violencia política a otras formas de violencia.
Luego de procesos de “violencia revolucionaria” no sólo se suscitarían dictaduras (de grupos insurgentes triunfantes y populismos de izquierda) sino que podrían dar lugar a dictaduras y regímenes autoritarios de derecha (como el caso de fujimorismo) como resultado de la derrota del grupo insurgente.
En el texto se habla de la violencia mafiosa y corrupción, a veces refiriéndose al narcotráfico (mayoría de veces) otras menos a la corrupción (empresas, gobiernos, etc). Aunque este tema no es central en el trabajo que se viene desarrollando, y lo económico “entraría sólo en los márgenes”, es necesario diferenciar la corrupción asociada al narcotráfico de la corrupción vinculada a las grandes empresas que logran contratos en su propio beneficio en prácticas que los cientistas políticos llaman “puertas giratorias” (conflicto de intereses de funcionarios hoy, y asesores o socios de empresas antes, es el caso del actual Presidente en Perú) y/o otras modalidades que en estos meses se vienen mostrando y que abarcan varios países (Brasil, Perú) y en el caso del Perú a varios presidentes, al punto que la tesis de Estado “capturado” está en el tapete1. SI bien la corrupción no es un fenómeno nuevo, está tomando nuevas características, las diferencias entre países estarían vinculadas al papel de las élites, los mecanismos de control y salvaguardas de los gobiernos, la vigencia de la institucionalidad pública. En los últimos meses, diversos analistas y estudioso enfatizan la necesidad de establecer estas diferencias, para llamar la atención sobre la lógica empresarial con estrategias perversas internacionales (tipo Odebrecht) donde se configura formas de penetración de intereses particulares corporativos en el manejo de decisiones públicas y en el condicionamiento de partidos políticos en varios países de la región. Esto se constituye en una dimensión sistémica que ha venido penetrando las estructuras del Estado y las instituciones públicas de tal modo que no se trata solo de comprender y analizar la coyuntura sino de cómo analizamos los Estados latinoamericanos y los regímenes políticos contemporáneos. Tal vez hablar de violencia en este caso puede parecer forzado pero cuando lo que se produce es “omisión”, desregulación, complicidad a nivel de gobierno que destruye la institucionalidad pública, cómo debemos llamar esta situación de desgobierno, de quiebre del Estado y del servicio público?
- El indulto a Fujimori, entre el post boom de las extractivas y la corrupción.
El indulto en este contexto, ha cobrado una relevancia crucial. Por un lado, el debate político que estaba centrado en las repercusiones del fin del “boom” de las extractivas se desplazó hacia la corrupción (caso Odebrecht) con las nuevas evidencias que vienen de Brasil y que involucra a sectores de la política y grandes empresarios peruanos. A su vez, de modo sorpresivo irrumpe la decisión del indulto y los problemas económicos y sociales pasan a segundo plano. Así se ha generado una curiosa intersección entre tres ejes, que se desenvolvían en paralelo (economía, debate político, derechos humanos):
a. el impacto en la economía de la corrupción. Estas denuncias se refieren a grandes concesiones que podría abarcar desde Toledo hasta Kuczynski (PPK) incluyendo a partidos como el Apra y el fujimorismo.
b. La primera propuesta de “vacancia” (diciembre 2017) a PPK, el presidente actual, de un sector de la izquierda (Frente Amplio) y el fujimorismo (Fuerza Popular) parecía tener como objetivo, para los fujimoristas, el desviar la atención de las acusaciones a Keiko. La vacancia “express” como se la denominó por la brevedad del trámite, parecía inminente, pero dividió a los partidos, incluyendo al fujimorismo. Kenji, hijo menor de Fujimori, ahora parlamentario negoció y logró votos de una parte pequeña pero significativa de su banca da para impedir la vacancia y negociar el indulto.
c. el indulto a Fujimori (24 de diciembre) y las repercusiones dentro y fuera del fujimorismo. En los dos últimos procesos electorales el fujimorismo si bien ha crecido a nivel nacional, perdió la presidencia (en segunda vuelta) porque el “antifujimorismo” como estado de ánimo se moviliza. A la vez, logró (debido a la ley electoral) una sobre representación en el Parlamento. Luego del indulto el fujimorismo se ha dividido, aunque desde mi punto de vista esta fractura también es manifestación del crecimiento del fujimorismo y de la derecha.
d. Derechos humanos, justicia y memoria sobre el conflicto armado. Fujimori tenía varias condenas siendo la máxima por 25 años por responsabilidad en los hechos de La Cantuta y Barrios Altos y estaba en curso un juicio (caso Pativilca). El indulto y la “gracia” podría dar lugar a que no se le siga juzgando por otros casos. Así los derechos humanos y el debate por la memoria vuelven a ser el parteaguas que divide al país y se han producido varias movilizaciones de protesta.
e. Segunda propuesta de vacancia en curso en el Parlamento (enero/febrero) y desgaste del gobierno.
- Acción colectiva, derechos humanos y justicia
El Perú era un caso paradigmático que logró poner a un Presidente violador de derechos humanos en la cárcel, en un plazo muy breve hemos pasado a una situación inédita, lo que algunos llaman “indulto express”. Una vez más, el conflicto armado y el fujimorismo asociados en la memoria, polariza al país.
Si bien en un inicio el indulto lograba el favor de la opinión pública según las encuestas, este apoyo ha ido disminuyendo. Actualmente, el caso está en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Como dije en previos documentos, la violencia política y los derechos humanos constituye una “agenda oculta” en las últimas décadas, ello se observa cuando los gobernantes apelan al “miedo” a Sendero así hay continuas y erráticas disputas por la memoria (en torno al Informe CVR, al lugar de la memoria, a los juicios en marcha) y ahora al indulto.
A lo largo de casi tres décadas, activistas por los derechos humanos y las organizaciones de afectados por la violencia se han movilizado a nivel nacional y en algunas zonas de mayor afectación del conflicto armado por sus demandas y reclamos de justicia. Estas movilizaciones han confluido con la resistencia al fujimorismo, por ello cobran especial relevancia en períodos electorales presidenciales, como ha ocurrido en las tres últimas elecciones. Esa capacidad movilizadora responde a colectivos, jóvenes, mujeres de la sociedad civil, no necesariamente tiene correlato en las representaciones políticas, por ello analistas políticos se refieren a un estado de ánimo sin correlato en el parlamento.
En los dos últimos meses se han producido cinco marchas convocadas por las organizaciones de derechos humanos, de víctimas del conflicto armado lideradas por familiares en juicios contra Fujimori y mandos militares por desapariciones y asesinatos. El mismo 24 de diciembre cuando el presidente dio a conocer el indulto muchos jóvenes salieron en manifestaciones espontáneas en contra. Luego han sido diversas organizaciones de derechos humanos, sindicatos, familiares de víctimas, los convocantes algunas de ellas han sido movilizaciones multitudinarias.
Colectivos de jóvenes, artistas y derechos humanos han sido protagonistas en el impulso a las movilizaciones más significativas en los procesos electorales, destacan entre ellos los colectivos contra la violencia contra las mujeres (esterilizaciones forzadas de la época de Fujimori, violación sexual en el conflicto armado, feminicidio) por la diversidad sexual, contra la criminalización de la protesta ( en solidaridad con organizaciones indígenas y ambientalistas), por los derechos humanos al lado de organizaciones de víctimas dela violencia política.
Estas experiencias, discursos y estrategias es lo que he trabajado (organizaciones de afectados por la violencia política y de mujeres afectadas por esterilizaciones forzadas)2. Me interesa continuar trabajando el accionar de estos colectivos en los últimos dos años incluyendo los colectivos de jóvenes sus límites y perspectivas. Las movilizaciones y colectivos de jóvenes en el país dialogan con la memoria de la violencia política de generaciones previas aun cuando no la conocieron por experiencia directa, esto sintoniza mucho con el planteamiento de una investigadora mexicana3 que se refiere al modo en que las movilizaciones de esta época se vinculan a la indignación ante la injusticia y a la necesidad de persistir en la memoria de los hechos invisibilizados que denuncian.
Hasta hace poco estos colectivos tenían el monopolio de la expresividad en las calles, a lo largo de los últimos dos años se hace más evidente la contraofensiva de grupos conservadores, vinculados a las iglesias (“No te metas con mis hijos”, sobre la anticoncepción y la diversidad sexual que logró la censura del ministro de educación de este gobierno) y en estas semanas de grupos fujimoristas en apoyo al indulto. Las calles siguen siendo un espacio activo de movilización e intervención cultural pero también lo son y cada vez más las redes sociales.
Narda Henriquez
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Sabrina Melenotte (15 février 2018). Commentaire de l’état de l’art de la tâche 4 à partir de la situation au Pérou, par Narda Henriquez. SoV. Consulté le 3 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/uhye